TURISMO

APROXIMACIÓN A UNA INTERPRETACIÓN POLÍTICA DEL TURISMO EN ESPAÑA 

 

La escritura sobre el papiro y los surcos sobre la tierra coinciden en el tiempo.

Después de más de 200.000 años compartiendo el planeta con el burro, con el "equus asinus africanus", este équido es domesticado y utilizado como animal de carga.

Al tiempo que se hacen surcos en las tablillas de arcilla con el punzón,  se trazan surcos en la tierra con el primer arado, pero en este momento el burro ya llevaba 1.500 años transportando materiales para facilitar la vida de los hombres.

En las primeras imágenes neolíticas que nos han llegado, el arado es tirado por bueyes y los carros de guerra sumerios por caballos, pero sabemos que el arado romano también fue enganchado a los burros. En cualquier caso, en esta reflexión previa sólo queremos hacer notar que el burro nos ha acompañado durante todas las épocas de la historia como un compañero de viaje, que entrega su energía barata contribuyendo a facilitar el sustento del hombre. Sin embargo, en los 60 años que van desde la eclosión de la revolución verde, el burro está en riesgo de extinción.

Anteayer las economías de nuestros abuelos dependían de la salud de sus burros, la muerte de un burro era una tragedia en la casa de un campesino pobre. La cosa ha funcionado en los dos sentidos, la muerte progresiva del campesinado a cargo de la industrialización del campo ha significado la casi desaparición del burro. Esta interdependencia es tan fuerte que, en las resistencias del campesinado a desaparecer mediante los ensayos agroecológicos, el burro se convierte en un aliado frente a las energías caras, escasas y contaminantes.

Apostar por el burro y en general por el tiro animal se convierte hoy en una apuesta política de la resistencia campesina y de ello queremos hablar en este pequeño repaso a la conversión del campesino en hostelero. Conversión a la que parece que hemos sido condenados por un modelo de desarrollo al servicio del dinero al que algunos nos gusta llamar "el progreso progresado".




Turismo y propaganda

El poder está extraordinariamente ligado a la aparición del turismo en toda Europa.

La propaganda es una de las claves del turismo moderno. Su importancia política y estratégica se hizo evidente en los años 20 cuando los principales destinos turísticos europeos como Suiza, Francia e Italia descubrieron en el desarrollo turístico un importante motor económico, político y social para la reconstrucción tras la Primera Guerra Mundial. El turismo empezó a considerarse entonces una "cuestión de Estado" (Moreno 2012: 234)

España no es ajena a esa inquietud. En 1929 se celebran dos eventos fundamentales para la promoción del turismo, la Exposición Internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Fueron fechas de eclosión de la actividad turística y de la consiguiente propaganda en distintos soportes, medios de comunicación, folletos, libros y carteles. En este contexto se procede al lanzamiento de lo que se llaman los Paradores Nacionales o la construcción de espacios como el Pueblo Español de Barcelona, que  tienen que ver con la manera de encontrar ingresos económicos mediante el turismo extranjero.

Todo esto estaba impulsado por el Patronato Nacional de Turismo creado en 1928

En primer lugar hemos de hacer notar que en España la industria turística es una industria de éxito como muestra el gráfico del la presentación. El crecimiento del número de visitantes y de ingresos económicos por turismo es un crecimiento exponencial, pero dejando clara esta premisa, vamos a hacer ahora un breve repaso histórico que pretende ser crítico.

La primera serie de carteles de turismo en los años 20, incluía 40 litografías en color y otras tantas con fotografías en blanco y negro, las cuales tendrían continuidad durante la década de 1940. Las imágenes se centraban en monumentos, paisajes y ciudades de toda España, con temática predominantemente cultural y titulares descriptivos, en ocasiones algo grandilocuentes.

El contraste entre la realidad social del campo español y la propaganda turística era enorme, como lo eran las viviendas de los campesinos y los Paradores Nacionales donde se albergaban los adinerados turistas que podían viajar en estos años. 






GUERRA Y REVOLUCIÓN

El carácter propagandístico de los carteles de turismo alcanza su más auténtico significado tanto a nivel nacional como internacional durante la guerra y la revolución española.

Las estadísticas las estadísticas del Patronato nacional de turismo demostraban el desplome del turismo hacia nuestro país auspiciado en gran medida por el crac del 29 . Si en 1930 se contabilizaba la visita de 440.000 extranjeros en el 32 los turistas habían descendido a casi la mitad y aún fueron menos los que nos visitaron en 1934( Beatriz Correyero Ruiz, 2003).

En la zona fascista, en 1938 el Gobierno de Burgos creaba el Servicio Nacional de Turismo (SNT) como un elemento más del Ministerio de Prensa y Propaganda encuadrado en el Ministerio del Interior; como jefe de servicio se nombró a Luis Antonio Bolín.

Las preocupaciones del campesinado durante la guerra están ligadas a procesos de ocupación de las tierras latifundistas y la colectivización del campo, se trata de una experiencia única y exitosa que hacía frente al fascismo y construía, al tiempo, una revolución social.

Mientras en el bando de Franco se organizan a través de la empresa  Alsa las rutas nacionales, las rutas de la victoria, donde se invitan a periodistas y a gente con alto poder adquisitivo que son partidarios del régimen, a visitar los escenarios de guerra. Se trata de un encargo de los líderes falangistas a Bolín.






AUTARQUIA Y PLAN DE ESTABILIZACIÓN

La política autárquica fue un completo fracaso porque prolongó y agudizó la escasez y carestía que gran parte del país había sufrido en la Guerra Civil. En 1950 el índice de consumo de carne por habitante era el 50% del que se había alcanzado veinte años antes. Además, muchos alimentos fueron sustituidos por sucedáneos.

En 1951 y durante otros 26 hasta el final de la dictadura franquista la creación del Ministerio de Información y Turismo puso nombre a la actividad que había estado desarrollando el SNT (desde 1939 como Dirección General de Turismo).  La nueva denominación del Ministerio en 1951 demuestra el continuismo de la instrumentalización del turismo al aparecer ligado a los aspectos propagandísticos del régimen político tanto frente al interior del país como al extranjero y es una prueba de que durante toda la etapa franquista perduró el sentimiento de que el turismo era un instrumento más de propaganda sobre el que había que ejercer un control y del que el régimen tenía que servirse para alcanzar la información deseada. Como afirma Fernando Bayón, esta unión de los términos "información" y "turismo" bajo un mismo Ministerio se debe a una razón de marketing político. "El turismo se conformaba como un mero apéndice para suavizar la denominación ministerial" (Esteve y Fuentes, 2000:56)

El simbolismo de lo español en una serie de carteles ilustrados por Guy Georget, Teodoro Delgado, Morell, Vilemont y otros grandes artistas. De fuerte colorido, reflejan imágenes tópicas de España.

Idealización propagandística de una sociedad silenciada, aterrorizada, y malnutrida en la que se empezaba un proceso de "modernización económica" propiciada por los tecnócratas del Opus Dei, que mediante el "Plan de Estabilización de 1959," pondrán en marcha el Servicio de Extensión Agraria (SEA). Se trata de un poderoso aparato institucional para el adoctrinamiento de masas dirigido a silenciar los saberes campesinos a mayor gloria de la incipiente revolución verde en España.

Más del 40 % de la población activa vivía en el campo y allí se dirige la idea del "desarrollismo" difundiendo la seducción de la metrópoli, cuando no el desplazamiento masivo de trabajadores forzados por el hambre.

La derrota del campesinado había sido tan profunda que ya nadie cree posible ninguna reforma agraria que detenga el proceso de acumulación de la tierra que multiplica ahora sus fuerzas. En el campo solo quedaran los propietarios con patrimonio suficiente para afrontar este proceso de industrialización.



Sol y playa

Se  buscaba un posicionamiento en cierta forma «exótico» y «típico» para los turistas sobre todo europeos, que podría resumirse en el conocido eslogan «España es diferente», "Spain is different".

En la década de 1960 se ve una notable evolución de la cartelería turística de España, cuando paulatinamente se pasa de mostrar la vista general de una obra (monumento, cuadro, escultura) al estilo de las clásicas postales, a focalizar la imagen en detalles concretos, invitando al turista a conocer y descubrir la obra completa por sí mismo.

Los carteles destinados a promocionar España como destino de «sol y playa» son importantes por la enorme relevancia económica que adquiere este tipo de turismo

Mención especial merece la utilización de la cartelería turística con un claro objetivo propagandístico para intentar vender una imagen mucho más moderna y abierta de España de lo que en realidad era durante la dictadura. Pretensión que a menudo resulta patética como puede observarse en los carteles del Año Internacional de la Mujer del 1974 -75.

El plan de estabilización propicia altas tasas de crecimiento económico. La ciudad se presenta como "el progreso". La idea de crecimiento exponencial de la economía es común a todas las sociedades en ese momento histórico tanto en las sociedades capitalistas como las llamadas del este o comunistas. El progreso es una verdad sagrada.

El proceso de despoblación rural se acelera, los modos de vida urbanos se desean y se presenta el campo cómo un espacio atrasado y sin otras posibilidades de evolución que no sea la emigración a la ciudad.

Para comprender el fenómeno del turismo rural hoy, se ha de conocer el proceso de despoblación rural que es coetáneo de los inicios del turismo de masas.






MARCA ESPAÑA

MARCA ESPAÑA

El desarrollismo de los 60 y 70 permite que los españoles puedan empezar a plantearse hacer turismo en sus vacaciones, y en 1979 se realiza la primera campaña destinada al turismo interior, Sin ir más lejos.

Es en 1980 cuando se comienza a trabajar con agencias de publicidad independientes del Ministerio. A partir de entonces los carteles tendrán diversidad de temas y estilos.  

El elemento central de las campañas turísticas es el sol. Con la campaña Todo bajo el sol (1982-1989) se presenta a España como un destino que ofrecía una enorme variedad de atractivos.

En 1990 la campaña evoluciona creativamente hacia Todo nuevo bajo el sol, de la mano de la agencia DMB&B, que opta por centrar la oferta en la cultura y dar el máximo protagonismo de los carteles a los turistas disfrutando y viviendo esa cultura.

Culmina la ingeniería política de la transición con la entrada en la OTAN, el PSOE en las instituciones, la entrada en la comunidad económica europea y la reconversión industrial.

Se producen dos eventos importantes: el Mundial del 82, que no se sabe aprovechar en clave turística  y las Olimpiadas de 1992 que sí son un éxito para la marca España.

El éxito de la marca España es otro caso paradigmático para poner en marcha una campaña de marketing que permita culminar los procesos de gentrificación en la ciudad y los de despoblación en el campo. El triunfo es de todos, se decía en Barcelona 92, pero todos sabemos que el triunfo no fue de todos..



Imposición cultural

Podemos fijar algunas fechas clave para la cronología de los planes dirigidos al turismo, que se adecúan a las necesidades de propaganda en cada coyuntura política, pero siguen siempre la misma lógica relativa a la "cuestión de Estado". Así pues, sirven siempre como herramienta ideológica.

En los 80 los ingresos por turismo experimentan un potente crecimiento. España es la playa de Europa y por virtud de la reconversión industrial los campesinos pasamos a ser los camareros del turista.

La seducción de los modos de vida de la capital aún no se había completado, quedaba un 15,7% de población activa en el campo, el concepto de progreso se sigue afianzando en su dominio, la idealización de la vida rural se deja para la propaganda turística hacia el exterior.

El clasismo afirma su desprecio por el campesino, el turista se presenta como un nuevo señor al que los administradores nos dicen que hay que sonreír.

Los extrarradios de las grandes ciudades son los estercoleros donde se arroja a los campesinos que no tienen lugar ni en el campo ni en la ciudad. El Somorrostro o Can-tunis de Barcelona son para el poder político simplemente una incomodidad estética que debe ocultarse.

La grandeza del pasado como bien de consumo cultural se acerca al campo, el agricultor es instrumentalizado como decorado y jardinero de la naturaleza. El folklore se vende como la experiencia de un anacronismo vivo en este parque temático en el que se ha convertido el país. Todo es turismo, todo está hecho para proteger la imagen que se quiere vender en la industria de las experiencias exóticas.




 

Industria de éxito

Las fases por las que apostábamos en nuestros hitos cronológicos tienen su correlación en el esquema de crecimiento de la industria turística, que una vez más, hay que admitir que desde el punto de vista de la modernización capitalista es una industria de éxito.

En España desde el pacto del franquismo con los Estados Unidos el crecimiento del número de visitantes es extraordinario, de 1'5 millones de turistas en 1955 a 34,5 millones en 1973.

La crisis del petróleo produce una grave caída y aunque hay una potente recuperación del número de visitas los ingresos siguen sin crecer proporcionalmente. Es a partir de los años 80, con la liberalización de las empresas de publicidad y las inversiones en infraestructuras de calidad, que los beneficios empiezan a crecer más rápidamente que el número de visitantes.

Después de la crisis de 2008, los beneficios disminuyen y aumentan más lentamente que el número de turistas, lo que indica que tenemos un turismo con menos poder adquisitivo.

Está por ver qué puertas abre la pandemia del 2020.

El turismo sigue siendo muy mayoritario entre ciudades. Mientras los alojamientos rurales y albergues suman 13.640.632 de pernoctaciones en el año 2017, los establecimientos hoteleros y apartamentos de resorts turísticos suman 418.321.554 de pernoctaciones en el mismo periodo.

En los próximos años podemos ver un fuerte crecimiento del papel de "jardineros del medioambiente" por parte de los habitantes de las zonas rurales.


 

Turismo cultural y turismo rural

En definitiva ¿qué es el turismo cultural, sino una forma de movilización total de la vida al servicio del mercado?.

Se comercializa con todo (turismo de exposiciones, de congresos, religioso, de flamenco, gastronómico, arquitectónico, etc.), las relaciones mercantiles entran de lleno en las vidas y las constituyen, ya no hay definición de cultura al margen del mercado. No es cultura si no puede venderse.

“El turismo cultural es concebido como una forma de turismo alternativo que encarna la consumación de la comercialización de la cultura. Elementos escogidos de cualquier cultura pasan a ser productos ofertados en el mercado turístico. Este artículo argumenta que los procesos de generación de productos culturales conducen a nuevas formas de interpretar la autenticidad y expresan el dinamismo e imaginación de los grupos locales para adaptarse a las exigencias de la demanda.” (Agustín Santana Talavera, 2008).

 

El turismo cultural atrae cada año a 7,5 millones de turistas extranjeros, que hacen que España se esté consolidando en el siglo XXI como una potencia turística no solo de turismo de sol y playa, sino también como una potencia de turismo cultural.

Una de las vertientes del turismo cultural es el turismo rural que se presenta como alternativo y se le adjudica la cualidad llamada ecoturismo y/o turismo sostenible.

Se dice que es difícil definir el turismo rural, que no debe sustituir las tareas agrícolas y que ha de ser sostenible, se le adjudican virtudes para salir de la crisis y se habla de la PLURIACTIVIDAD  conscientes de que la actividad turística produce salarios precarios incapaces de asentar la población en el territorio. Con absoluto descaro sí se nos dice con toda naturalidad que la población rural debe convertirse en jardineros del espacio. Se da por muerta y enterrada la resistencia campesina.






Problematización

Se nos dice que el turismo es una actividad multisectorial y transversal definida desde la demanda, lo entendemos, hemos de hacer aquello que les guste a los visitantes o hemos de crear una oferta seductora para un segmento de mercado nuevo, "creativo".

Se nos dice que el turismo representa más del 11% del producto interior bruto y que con eso no se juega, que "la realidad tal como es" nos enseña que si queremos medirnos frente al mundo hemos de salir del sector primario con su valor subsidiario y centrarnos en el terciario para ganarnos la vida.

Se nos dice que la demanda turística exige un deterioro del medio ambiente y debemos minimizar el impacto, que debemos intentar generar una "economía verde" de manera que sea compatible con la práctica hostelera.

Se nos dice que hemos de calcular bien la capacidad de carga  de nuestro territorio para saber si tiene la "biocapacidad" necesaria para soportar tanto turismo como para que podamos vivir de él.

Pero, ¿es que nadie va a gritar la necesidad de un modo de desarrollo humano que no cortocircuite una huella ecológica destructora que está condenando  a la mayor parte de la humanidad a la miseria?.

Gritémoslo, ¡¡en la práctica agroecológica los visitantes no son turistas consumiendo belleza, son viajeros  compartiendo la vida y los cuidados del medio y de sus habitantes!! 

 Apostar por el burro y en general por el tiro animal

se convierte hoy en una apuesta política

de la resistencia campesina. 



BIBLIOGRAFIA

 

Imágenes de un mundo rural: 1955-1980

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Biblioteca Central

GÓMEZ BENITO, CRISTÓBAL

Imágenes de un mundo rural: 1955-1980 / Cristóbal Gómez Benito y Emilio Luque Pulgar. Madrid; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, D.IL, 2006 - 216 p.; 23 cm

ISBN: 84-491-0762-8

 

 

TURISMO RURAL EN ESPAÑA: UN ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN EN EL CONTEXTO EUROPEO

GEMMA CÁNOVES* LUIS HERRERA* ASUNCIÓN BLANCO**

Cuad. de Geogr. 77 041 - 058 València 2005

 

“El cartel de turismo”, una mirada a los orígenes de la promoción turística de España

La sede del Instituto Cervantes exhibe un centenar de carteles y programas publicitarios creados en torno a 1930

https://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/prensa/2011/noticias/expo_alcala_cartel_turismo2.htm

 

Datos Básicos de Aragón, 2019.

Edita: Gobierno de Aragón

Departamento de Economía, Industria y Empleo

Dirección General de Economía

Instituto Aragonés de Estadística

C/ Bernardo Ramazzini, 5 · 50015 Zaragoza (España)

Edición: abril de 2019

Depósito Legal: Z-792/92

ISSN: 1136-1883

Se autoriza la reproducción de contenidos, salvo para fines comerciales, siempre que se cite la fuente bibliográfica.

 

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN ESPAÑA: EL TURISMO CULTURAL

Mª Luisa Vizcaíno Ponferrada

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.4 pp 75-95, Vizcaíno,


1955 / 2015  ELGRAN VIAJE

Sesenta años de Turismo en España

DIRECCIÓN DEL PROYECTO  Escuela de Organización Industrial  Eduardo Lizarralde González-Varela  Vicedecano EOI 

Enrique Ferro Martínez Responsable de Proyectos de Investigación

Autor del texto

Rafael Vallejo Pousada

Madrid, 2015

© del texto: su autor

ISBN: 978-84-15061-52-6

DL: M-15543-2015

Esta publicación ha contado con la cofinanciación del Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo Plurirregional de Adaptabilidad y Empleo 2007-2013



 

 


España en cifras 2018


Catálogo de publicaciones oficiales de la Administración General del Estado:

http://publicacionesoficiales.boe.es

http://www.ine.es/prodyser/espa_cifras

Acceso a la edición electrónica:

(ISSN 2255-0410)

Edita INE

Paseo de la Castellana, 183 - 28046 Madrid


 

V. Huella ecológica, desarrollo humano y turismo

Rosa María Chávez Dagostino y Edmundo Andrade Romo14

 

 

Huella ecológica y turismo sustentable

Autores: Rosa María Chávez DagostinoJuan Luis Cifuentes LemusEdmundo Andrade RomoRodrigo Espinoza Sánchez

Localización: Teoría y PraxisISSN 1870-1582, Nº. 2, 2006, págs. 147-156

Idioma: español.

 

 

Investigación sobre la huella ecológica del turismo: el caso de Langzhong en China

Peng Liu1

Observatorio Medioambiental

ISSN: 1139-1987

http://dx.doi.org/10.5209/OBMD.67071

 

 

 

 La propaganda turística y la política turística española durante el franquismo… cuando el turismo aún no era de masas

Beatriz Correyero Ruiz

Universidad Católica San Antonio (UCAM)

 

 

estadísticas HISTÓRICAS DE ESPAÑA SIGLO XIX  Y  XX

Albert Carreras y Xavier Tafunell

prologo Josep Fontana

ISBN : 84-96 515- 00-1 (OC)

(C) 1989

EDICIÓN REVISADA 2005


No hay comentarios:

Publicar un comentario